¿Tiene mi hijo dermatitis atópica?

Jul 3, 2020

Patrocinado por Motehrna

La dermatitis atópica es un trastorno inflamatorio crónico de la piel que se manifiesta en inflamación de la piel. Afecta a niños con predisposición genética y puede afectar en la vida diaria. Si crees que tu hijo puede tener esta alteración, debes acudir a un médico.

Qué es y cómo se manifiesta

La dermatitis atópica (o eczema) es una enfermedad crónica a la piel que puede afectar a niños que tienen una piel sensible. Puede comenzar incluso desde los 2 a 6 meses y durar algunos años o toda su vida, variando en gravedad dependiendo del clima o la estación del año.  

Es una alteración de la barrera cutánea que se manifiesta en brotes de inflamación de la piel de forma recurrente. La piel toma una textura áspera, seca y puede producir picor. En las épocas de empeoramiento aparecen áreas de inflamación muy visibles, enrojecidas e incremento del picor.

Las áreas de afectación varían con la edad del niño: en bebés suele afectar en sus mejillas, cuello, codos, cuero cabelludo y rodillas. Desde los dos años suelen ser más frecuentes en zonas de flexión y en el tronco. Si la dermatitis aparece cuando el niño es muy pequeño, las manifestaciones suelen mejorar y hasta desaparecer durante la infancia. En los adultos, quienes están afectados en menor medida que los infantes, se ven irritaciones en cara y cuerpo.

Los niños diagnosticados con dermatitis atópica tienen mayores probabilidades de padecer infecciones de la piel por bacterias, virus u hongos. Si los síntomas son muy graves y es difícil controlar la enfermedad, puede afectar a la vida diaria de los niños y sus familias, ya que incluye molestias como picor, problemas con la ropa, actividad física, sueño, lesiones visibles y un tratamiento que puede ser incómodo

Debes acudir a un especialista si tu hijo presenta estos síntomas y crees que podría tratarse de una dermatitis. En niños pequeños es importante descartar alergia a ciertos alimentos.

Causas y factores que influyen en su aparición

Este trastorno inflamatorio de la piel suele aparecer en niños con predisposición genética y con antecedentes familiares de alergias alimentarias, asma o rinoconjuntivitis. Es muy común: afecta a casi un 20% de los niños.

Este tipo de eczema suele comenzar en los primeros cinco años de vida y raramente está presente desde el nacimiento. Se puede reconocer por una erupción con marcas de rascado, sequedad y descamación de la piel. Puede diferir mucho entre una persona y otra.

Aparte del gran componente genético, hay algunos factores que pueden gatillar la enfermedad y sus síntomas:

  • Contaminación ambiental (smog).
  • Higiene excesiva (uso de jabones).
  • Dureza del agua.
  • Temperatura y grado de humedad del ambiente (frío y sequedad ambiental).
  • Sistema inmunitario que no está completamente desarrollado.

La dermatitis atópica no es contagiosa. 

Tratamiento

La piel atópica es un trastorno que no se puede prevenir debido a que, como mencionamos, se produce por una predisposición genética. Lo más frecuente es que el niño se cure antes de llegar a la pubertad. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a disminuir los síntomas. El tratamiento se basa en controlar los factores ambientales que pueden motivar la expresión de la enfermedad y en cuidados generales de la piel.

Algunos hábitos que mejoran y reducen las manifestaciones atópicas son:

  • En general, un clima soleado y húmedo ayuda a disminuir la inflamación de la piel atópica. Se recomienda mantener una temperatura en casa de 20-22 grados, pues temperaturas extremas pueden aumentar la irritación y picor.
  • Tomar baños o ducha diaria (breves) pueden ayudar a disminuir el picor y limpiar la piel del niño. Luego del baño, secar la piel sin frotar (tampoco usar esponjas durante el baño, mejor utilizar toallitas húmedas) y luego aplicar una crema hidratante.
  • Se recomienda utilizar jabones de pH ácido o no usar jabón, si no, aceites de baño infantiles o solo agua. Mantener una higiene rigurosa. 
  • Mantener una vida tranquila sin situaciones de estrés y con actividad física constante ayuda a minimizar los brotes de dermatitis atópica.
  • No usar ropa ajustada, y que sea de algodón para permitir la transpiración. Lavar la ropa con detergentes suaves. Puede ayudar cortar las etiquetas de la ropa para que no irrite la piel por fricción.
  • Tratamiento farmacológico indicado por un especialista. Los más típicos son los corticoides para tratar los brotes y disminuir la inflamación de la piel.
  • La presencia de ácaros en el polvo doméstico puede empeorar la piel del niño, por lo que su habitación debe ser ventilada a diario. Si muestra signos de empeoramiento al estar con algún animal doméstico, mejor evitar que estén dentro de la casa.
  • Mantener cortas las uñas de los dedos para evitar lesiones al rascarse.
  • Llevar una dieta equilibrada evitando productos como frutos secos o lácteos en exceso.

Etiquetas

Shares
Share This