Sonambulismo en niños y niñas

Feb 22, 2023

Patrocinado por Motehrna

El sonambulismo es un trastorno de sueño, clasificado como una parasomnia, donde las personas realizan actividades de forma inconsciente mientras duermen. Bárbara Guzmán, psicóloga y sleep coach nos cuenta más sobre este trastorno.

 

El sonambulismo suele ocurrir en la primera parte de la noche. Y los episodios pueden ser cortos o tener una duración de hasta 30 min. El sonambulismo implica “despertar” y realizar actividades cotidianas, pero en un contexto irracional. Por ejemplo: cortar verduras en la mitad de la noche, subirse al asensor, o salir de la casa.

 

Es más frecuente en niños/as que en adultos. Suele ocurrir más comúnmente entre los 4 y 8 años.

 

Los niños/as pueden sufrir episodios de manera aislada o de forma recurrente y en estos casos siempre es mejor consultar con un especialista.

 

Los incidentes aislados son benignos y no requieren tratamiento. Sin embargo, cuando ocurren de manera recurrente puede ser sugerente de otro trastorno del sueño.

 

¿Qué hacer si mi hijo/a es sonámbulo/a?

 

  • No despertarlo/a, pero guiarlo/a para que no se haga daño. Normalmente vuelve de forma voluntaria a su cama.

 

  • No recuerdan nada, por eso es mejor no recordarles al día siguiente ya que puede generar ansiedad en los niños/as y dificultad a la hora de dormir.

 

  • En gran medida tiene un carácter hereditario y etario.

 

  • Son desencadenados en su mayoría por mala higiene o privación de sueño, situaciones estresantes, cambios importantes, remedios o trastornos respiratorios.

 

  • Puede traer como consecuencia somnolencia diurna y accidentes.

 

Recomendaciones:

 

  • Preocúpense de cerrar de forma segura puertas y ventanas.

 

  • Instalen un sistema de alarma, campana o timbre en la puerta de la pieza para notificarles en caso de salir.

 

  • Creen un entorno seguro. Retiren elementos potencialmente peligrosos de la pieza o alcance de su hijo/a.

 

  • Cierres de seguridad a cajones de la cocina.

 

  • Rejas de seguridad en escaleras y/o puerta de su pieza.

 

  • Rutinas relajantes a la hora de dormir.

 

  • Horarios regulares y cuidar mucho la higiene de sueño, cuidando sus requerimientos de sueño.

 

Bárbara Guzmán

Psicóloga y Sleep Coach

Instagram: @kids360.cl 

www.kids360.cl

Etiquetas

Shares
Share This