Paternidad activa: ¿cómo potenciar el rol del papá?

Jun 2, 2021

Patrocinado por Motehrna

Hace ya varios años que el rol del papá se ha integrado más en la crianza, pero el cambio no es de un día para otro e involucra también a la mamá. ¿Cómo participo y soy activo como papá? ¿Qué puedo hacer como mamá para potenciar su rol?

La presencia del padre en el desarrollo de los niños marca la diferencia e influye positivamente en el bienestar de ellos. Sin embargo, según una encuesta del Sernam, los hombres realizan solo un 29% del trabajo doméstico no remunerado.

La paternidad se aprende con la práctica: es natural tener temores, preocupaciones y no saber cómo hacer ciertas cosas. La coordinación y comunicación entre el padre y la madre es clave y responsabilidad de ambos.

Qué significa ser un padre activo

Ser papá es mucho más que proveer económicamente: implica también entregar afecto, cuidados y crianza de manera activa a sus hijos. La paternidad activa consiste en rediseñar el rol tradicional del padre, el cual anteriormente era de proveedor y hace poco ha pasado a ser de “¿te ayudo?”. 

Pero ser un padre activo no se trata de “ofrecer ayuda” a la mamá, se trata de tomar un rol protagonista en la crianza de los hijos y hacerse responsable de lo que significa ser padre. 

Se trata de involucrarse desde la concepción en todo lo que significa traer un bebé al mundo y entender que papá hay uno solo, nadie lo puede reemplazar (ni siquiera la mamá).

Tener una relación incondicional con el hijo, ser actor del cuidado y tareas diarias, compartir las tareas de la crianza con la mamá, brindar una crianza respetuosa y de buen trato y estimular el desarrollo del niño.

Beneficios para la familia

Está demostrado que los papás con participación activa en la crianza son figuras valiosas para los niños e influyen positivamente en su desarrollo. Esto puede comenzar desde el embarazo, apoyando y acompañando a la madre.

Algunos beneficios concretos que se pueden notar en niños con un papá presente y activo son:

  • Relación positiva padre-hijo: la entrega de amor incondicional, presencia y tiempo va a crear una relación muy fructífera y va a tener un buen impacto en su desarrollo actual y futuro.
  • Complemento de estilos de crianza diferentes: la mamá es diferente al papá y esa diferencia es positiva para los hijos. Los niños observan un contraste de estilos de crianza y de vida.
  • Con la práctica, el papá será cada vez “mejor padre”. Lo que al principio era desconocido o difícil, con el tiempo y siendo padre se aprenderá las labores de la crianza. Además, se sentirá más realizado.
  • Los hijos e hijas con padre presente y activo en la crianza, se desarrollan de mejor manera en áreas como su autoestima, salud física y mental, rendimiento académico y social, entre otras áreas.
  • Aquellos niños con papá presente tienen mayores probabilidades de ser un padre comprometido en el futuro. 
  • La madre tiene menos sobrecarga, por lo tanto, mayor bienestar individual, de pareja y de familia.

Cómo llevarlo a la práctica

Todo suena muy lindo, ¿no? Pero ahora, la parte difícil: ¿cómo SER un papá activo? Implica un cambio de mentalidad, ganas y un esfuerzo, especialmente cuando se tuvo un papá distante o ausente. Este rol al principio puede ser difícil, pero muy valioso, y a la larga muy beneficioso para el papá, la mamá y el hijo.

Algunas ideas para ser un papá presente en el día a día:

  • Involúcrate en su rutina diaria: la mañana (lavarse los dientes, vestirse, tomar desayuno, bañarse, prepararse para salir, llevarlo…), luego en sus comidas, cocinar y darle su almuerzo saludable, tiempo libre, entretención, en la noche, etc.
  • Ten tiempo de calidad con tus hijos diariamente, y hazlo una prioridad.
  • Haz actividad física, deportes, juegos y actividades al aire libre. Cuando juegues con ellos, trata de dejarte guiar y divertirte.
  • Conversa con ellos, escúchalos y apóyalos.
  • Incentiva sus talentos y felicita sus logros.
  • Promueve una nutrición saludable en todas sus comidas.
  • Pon límites y reglas adecuadas a su edad, sin castigos físicos ni psicológicos.
  • Comparte las labores domésticas y de crianza con tu pareja, divídanse por horarios, por tipo de labor o por día.
  • Incorpora a tu hijo en las tareas simples a modo de juego o aprendizaje.

Otra perspectiva: paternidad consciente

Se puede reducir el rol del padre en una crianza de paternidad activa a realizar ciertas actividades. Hacer la comida, darle la comida, bañarlo y cambiar pañales. ¿No es esto un papá hacedor más que uno consciente?

Un papá consciente es aquel que QUIERE hacer la comida porque le importa y se siente responsable de la alimentación de su hijo. El papá consciente busca y ansía pasar tiempo cotidiano y de calidad con sus hijos, desde su propia personalidad y estilo.

Un papá consciente no hace el esfuerzo de ser un papá presente, sino que lo es, porque su paternidad es algo parte de él desde que nació su hijo y no lo puede evitar, tanto como una mamá. 

Nadie puede ser mejor padre si es impuesto desde afuera: es un cambio personal, un proceso único y consciente.

Etiquetas

Shares
Share This