Menstruación: todo lo que necesitas saber desde la primera vez

Jul 29, 2025

Patrocinado por Motehrna

La menstruación es un proceso natural y fundamental en la vida reproductiva de las mujeres, pero aún está rodeada de dudas, mitos y tabúes. Comprender cómo funciona el ciclo menstrual, cuáles son sus cambios normales y cuándo preocuparse ante alguna alteración, es clave para cuidar la salud íntima y vivir esta etapa con más confianza.

En este artículo responderemos las preguntas más frecuentes sobre la menstruación: ¿a qué edad llega la primera regla? ¿cuánto debe durar? ¿cuáles son los síntomas físicos y emocionales más comunes? También hablaremos sobre productos menstruales, higiene y cuando consultar a un médico.

Este artículo está pensada para informar, educar y romper el silencio en torno a un tema que nos acompaña mes a mes y merece ser entendido sin miedo ni vergüenza.

¿Qué es la primera menstruación o menarquia?

La menarquia es el nombre que recibe la primera menstruación en una niña o adolescente. Marca el inicio de la etapa reproductiva y es un evento natural en el desarrollo del cuerpo femenino. Generalmente, ocurre entre los 9 y los 15 años, siendo la edad promedio alrededor de los 12 años. Sin embargo, cada cuerpo es diferente y el momento varía según factores genéticos, nutricionales y ambientales.

Antes de la primera menstruación, el cuerpo muestra algunas señales de cambio que indican que el sistema reproductivo se está preparando. Estas incluyen:

  • Desarrollo de los senos (generalmente 2 años antes de la menarquia)
  • Aparición de vello púbico y axilar
  • Cambios en el flujo vaginal (una secreción blanca o transparente normal)
  • Cambios de humor o mayor sensibilidad emocional
  • Cólicos leves antes de la llegada de la primera menstruación

Es común que la primera menstruación no sea de color rojo brillante como se espera. A veces puede ser:

  • Café o marrón, debido a que la sangre es poca y tarda en salir, por lo que se oxida.
  • Roja oscura, con una textura ligeramente espesa.
  • Muy ligera o manchada, en forma de pequeñas gotas en la ropa íntima.

Es importante que tanto la niña como su entorno sepan que la menstruación es un proceso natural y saludable. Algunas recomendaciones:

  • Brindar información clara y sin miedos
  • Explicar el uso de toallas higiénicas, tampones o copas menstruales (según la edad y comodidad)
  • Fomentar una buena higiene íntima
  • Crear un espacio de confianza para hablar de síntomas o dudas

¿Cuánto dura la menstruación normalmente?

La duración de la menstruación puede variar de una mujer a otra, pero en general se considera normal que el sangrado menstrual dure entre 3 y 7 días.
En muchas adolescentes y mujeres jóvenes, es común que los primeros años del ciclo sean irregulares, y la duración pueda cambiar mes a mes. Con el tiempo, el cuerpo se estabiliza y la menstruación suele volverse más predecible.

Un ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de sangrado hasta el día anterior a la siguiente menstruación. Un ciclo «promedio» dura 28 días, pero también se considera normal que dure entre 21 y 35 días.

Por ejemplo:

  • Si tu menstruación llega el día 1 y la siguiente llega el día 29, tu ciclo es de 28 días.
  • Si pasan solo 24 días entre una y otra, sigue siendo un ciclo normal.

Hay muchas razones por las que una mujer puede tener ciclos menstruales irregulares. Entre las más comunes están:

  • Cambios hormonales (especialmente en la adolescencia o perimenopausia)
  • Estrés emocional o físico
  • Cambios en la alimentación o ejercicio
  • Síndrome de ovario poliquístico (sop)
  • Cambios en métodos anticonceptivos
  • Enfermedades tiroideas o problemas hormonales

Si los ciclos son muy cortos, muy largos o se omite la menstruación por varios meses, es conveniente consultar a un profesional.

¿Cuáles son los síntomas que genera la menstruación?

Durante el ciclo menstrual, es normal experimentar una serie de cambios en el cuerpo y en el estado de ánimo, especialmente en los días previos y durante la menstruación. Estos síntomas varían según cada persona, pero suelen estar relacionados con las fluctuaciones hormonales, en particular del estrógeno y la progesterona.

Síntomas físicos más frecuentes

  • Cólicos menstruales (dismenorrea): son dolores abdominales bajos que pueden ser leves o intensos. Se producen por las contracciones del útero para expulsar el endometrio.
  • Sensibilidad o dolor en los senos (mastalgia): es muy común en los días previos a la menstruación, debido a los cambios hormonales.
  • Hinchazón abdominal y retención de líquidos: muchas mujeres sienten la zona abdominal inflamada o más pesada.
  • Dolor de cabeza o migrañas: algunas personas son sensibles a las variaciones hormonales y pueden sufrir dolores de cabeza durante la menstruación.
  • Cambios en el apetito o antojos: aumento del deseo por alimentos ricos en azúcar o carbohidratos, debido a la necesidad de energía y al cambio en los niveles de serotonina.
  • Cansancio o fatiga: el cuerpo está trabajando intensamente y puede sentirse con menos energía.

Síntomas emocionales y psicológicos

  • Cambios de humor: sentimientos de irritabilidad, tristeza o ansiedad son muy comunes antes y durante la menstruación.
  • Llanto fácil o sensibilidad emocional: pequeñas cosas pueden provocar reacciones más intensas de lo normal.
  • Problemas de concentración o dificultad para dormir: algunas mujeres experimentan insomnio o sueño inquieto en esta etapa.

Estos síntomas forman parte del llamado síndrome premenstrual (spm), que afecta a una gran cantidad de mujeres en mayor o menor grado.

Si bien estos síntomas son habituales, es importante estar atentas a cuando interfieren con la vida cotidiana:

  • Si el dolor es tan intenso que impide ir al colegio, trabajo o realizar actividades normales.
  • Si los cambios de ánimo son extremos o se presentan síntomas de depresión.
  • Si los cólicos no mejoran con analgésicos comunes.

En estos casos, se recomienda consultar a un ginecólogo, ya que puede haber condiciones como endometriosis o trastornos hormonales que necesiten atención médica.

¿Cuáles son las alteraciones comunes en la menstruación?

No todas las mujeres tienen ciclos menstruales regulares, y eso no siempre significa que haya un problema. Sin embargo, hay ciertas alteraciones en la menstruación que pueden ser señal de un desequilibrio hormonal, una condición médica o un cambio importante en el organismo.

Menstruación irregular

Cuando los ciclos varían mucho de un mes a otro (a veces vienen cada 20 días, otras cada 40), o cuando pasan varios meses sin sangrado, se considera que la menstruación es irregular.

Posibles causas:

  • Cambios hormonales en la adolescencia o menopausia
  • Estrés, ansiedad o cambio de rutina
  • Problemas de tiroides
  • Síndrome de ovario poliquístico (sop)
  • Pérdida o aumento de peso brusco
  • Uso o suspensión de anticonceptivos hormonales

Si llevas más de 3 meses sin menstruar y no estás embarazada, o si los ciclos son muy irregulares por varios meses, es importante ver a un médico.

Menstruación muy escasa (hipomenorrea)
Se trata de un sangrado muy leve que dura poco tiempo (1 o 2 días) y que puede parecer más una mancha que una regla completa.

Causas posibles:

  • Anticonceptivos hormonales
  • Problemas hormonales o tiroideos
  • Exceso de ejercicio o bajo peso corporal
  • Amenaza de embarazo
  • Perimenopausia

Menstruación muy abundante (menorragia)

Características:

  • Cambias toallas o tampones cada hora por varias horas seguidas
  • Pasas coágulos de gran tamaño
  • El sangrado dura más de 7 días
  • Te sientes débil, cansada o con síntomas de anemia

Ausencia de menstruación (amenorrea)

Cuando una mujer en edad reproductiva no tiene su menstruación durante más de 3 meses consecutivos, sin estar embarazada, se habla de amenorrea.

Causas posibles:

  • Embarazo o lactancia
  • Estrés crónico
  • Exceso de ejercicio
  • Bajo peso
  • Problemas en los ovarios (como sop)
  • Trastornos en la glándula pituitaria o tiroides

¿Cómo cuidar la higiene menstrual y qué productos existen?

Mantener una buena higiene íntima durante la menstruación es fundamental para prevenir infecciones, evitar molestias y sentirte cómoda en esta etapa del ciclo. Además, elegir el producto menstrual adecuado según tus necesidades es clave para vivir tu periodo con mayor confianza y seguridad.

Algunos consejos:

  1. Cambia frecuentemente tu producto menstrual: ya sea toalla, tampón o copa, es importante cambiarlo cada 4 a 6 horas para evitar malos olores y proliferación de bacterias.
  2. Lava tu zona íntima solo con agua o jabones suaves: evita jabones perfumados, desodorantes íntimos o duchas vaginales, ya que pueden alterar el ph y desequilibrar la flora vaginal.
  3. Sécate bien antes de colocar una nueva toalla o tampón: la humedad excesiva favorece la irritación o infección.
  4. Usa ropa interior de algodón y evita prendas muy ajustadas: permite una mejor ventilación y reduce el riesgo de molestias.

Existen diferentes opciones de productos menstruales, y la elección depende de tu preferencia, rutina diaria y flujo menstrual. Entre los más comunes están:

Toallas higiénicas

  • Son las más utilizadas, especialmente en adolescentes o en las primeras menstruaciones.
  • Existen en diferentes tamaños, absorbencias y formas (con o sin alas).
  • Se recomienda cambiarlas cada 4–6 horas para evitar humedad y mal olor.
  • Hoy en día existen opciones biodegradables y amigables con el medio ambiente.

Tampones

  • Se usan internamente y son ideales para hacer ejercicio o nadar.
  • Existen en varias absorbencias.
  • No deben usarse por más de 8 horas seguidas para evitar el riesgo del síndrome de shock tóxico.

Copa menstrual

  • Es una alternativa ecológica y económica a largo plazo.
  • Se introduce en la vagina y recoge la sangre menstrual.
  • Puede usarse hasta 12 horas, dependiendo del flujo.
  • Requiere una correcta higiene en su lavado y esterilización.

Toallas de tela y ropa interior menstrual

  • Son reutilizables y amigables con el medio ambiente.
  • Se lavan después de cada uso y son ideales para quienes buscan opciones sostenibles.

¿Cómo y cuándo termina la menstruación?

La menstruación termina definitivamente con la menopausia, una etapa natural en la vida de todas las mujeres que marca el fin de los ciclos menstruales y la capacidad reproductiva. Se diagnostica oficialmente cuando han pasado 12 meses consecutivos sin regla, sin otra causa médica.

La edad promedio en la que llega la menopausia es entre los 45 y 55 años, siendo los 51 años la media global. Sin embargo, cada cuerpo es diferente. En algunos casos, la menstruación puede terminar antes (menopausia precoz, antes de los 40) o más tarde.

Antes de que la menstruación desaparezca por completo, existe un periodo de transición llamado perimenopausia, que puede durar entre 4 y 10 años.

Durante esta etapa, es común experimentar:

  • Ciclos menstruales irregulares
  • Cambios en la intensidad del flujo (muy abundante o muy escaso)
  • Mayor sensibilidad emocional
  • Síntomas como calores, sudoración nocturna y cambios en el sueño

Cuando la menstruación termina, llega la menopausias y  aparecen síntomas como:

  • Bochornos (sofocos)
  • Sequedad vaginal
  • Cambios de humor
  • Disminución de la libido
  • Cambios en la piel y el cabello
  • Osteopenia u osteoporosis (pérdida de masa ósea)

Es importante acompañar esta etapa con una alimentación saludable, actividad física y, si es necesario, asesoramiento médico para tratamientos hormonales u opciones naturales.

Si una mujer vuelve a sangrar después de haber entrado en menopausia (es decir, después de un año sin menstruación), debe consultar inmediatamente a un ginecólogo.
El sangrado postmenopáusico puede ser señal de alguna condición médica que requiera evaluación.

En resumen

La menstruación es un proceso natural que inicia con la menarquia y dura hasta la menopausia. Su frecuencia y duración pueden variar, al igual que los colores y la consistencia del sangrado, que nos dan pistas sobre nuestra salud. Es normal experimentar síntomas físicos y emocionales durante el ciclo, pero es importante estar atentas a cambios significativos o alteraciones que requieran consulta médica. Mantener una buena higiene y elegir los productos menstruales adecuados son claves para sentirse cómoda y cuidada. En definitiva, conocer y entender la menstruación nos ayuda a vivirla con confianza y respeto hacia nuestro cuerpo.

Es mucho más que un proceso biológico: es una señal de salud, ciclicidad y cambio. Cada cuerpo vive su ciclo de manera diferente, y lo importante es escucharlo, entenderlo y acompañarse con respeto y cuidado. Si tienes dudas, síntomas nuevos o algo no te hace sentir bien, no tengas miedo de consultar. Hablar abiertamente de la menstruación nos ayuda a normalizarla, romper tabúes y a construir una relación más sana con nuestro cuerpo.

Recuerda: tu ciclo no es algo que debas soportar, sino comprender y honrar.

Etiquetas

Shares
Share This