Carolina González García, matrona y educadora perinatal, directora de www.gestaryparir.cl
El Streptococcus agalactiae, conocido como EGB, es una bacteria que puede vivir de forma asintomática y habitual en la vagina, recto o tracto intestinal de 1 de cada 4 mujeres embarazadas, y no suele ser algo riesgoso, excepto en personas que desarrollan infecciones urinarias por SGB y requieren ser tratadas vía oral durante la gestación.
Sin embargo, durante el parto cobra un valor importante, ya que se ha visto que el SGB es capaz de provocar situaciones graves en el bebé, como: sepsis, neumonía o meningitis.
Pídeselo a tu médico o matrona en el control prenatal
En Chile y el mundo se recomienda el cultivo perianal para detectar el Streptococo Grupo B desde las 35-36 semanas en adelante, con el fin de que tu equipo sepa si debe administrarte antibióticos en el trabajo de parto o no. Aún así, no está incorporado el screening como parte de la cartera de servicios del sistema público de salud, y aun depende de la usuaria realizarlo o no, al igual que en el sistema privado.
Ok, me salió positivo, ¿ahora qué?
Cuando el examen sale positivo, no tienes que hacer nada!! De hecho, el abordaje es 100% intraparto. Y es importante destacar, que tener SGB positivo no implica correr a la urgencia de maternidad si rompes bolsita o comienzas el trabajo de parto, ya que los antibióticos se administran en fase activa o cuando ya llevas al menos 16-18 horas de bolsa rota: no es una emergencia.
Y si me ofrecen cesárea para prevenir la infección, ¿es correcto?
Absolutamente no. Tener un cultivo de SGB positivo no modifica el manejo del trabajo de parto, por lo que realizar una cesárea por esa razón, es un gran error y desconocimiento del manejo apropiado.
¿Cuándo necesitas usar antibióticos endovenosos en el parto?
- Al transcurrir sobre 16-18 horas desde la rotura de bolsa.
- Si inicias trabajo de parto antes de las 37 semanas.
- Si ya estás sobre 5 cm (fase activa) y tienes cultivo de SGB positivo.
- Si estás en trabajo de parto y presentas signos de infección (fiebre, taquicardia).
- En gestantes sin cultivo hecho, pero con signos de infección.
Todos los esfuerzos apuntan a disminuir el poder patógeno de la bacteria durante el parto, y con ello minimizar el riesgo de que tu bebé desarrolle infección post parto, sin embargo no anula por completo esa posibilidad. Siempre debes estar atenta a síntomas post parto en tu bebé, cómo:
- Dificultad respiratoria.
- Fiebre (sobre 38 grados)
- Letargo.
- Alimentación deficiente o falta de interés en ella.
- Temperatura inestable o hipotermia (bajo 36,5 grados).
Si tienes dudas sobre ello, conversa con tu matrona o médico y resuelve tus dudas a tiempo.
Pídeles una receta y tomate el examen en el laboratorio desde las 35 semanas, no antes, ya que tiene una validez de aproximadamente un mes, en miras del parto, antes, no es necesario hacerlo.