Banco de leche humana: Un sistema de apoyo sostenible para la lactancia materna

Ago 26, 2025

Patrocinado por Motehrna

María Graciela Lavanderos Bustamante, matrona-Asesora de lactancia materna, coordinadora del Banco de Leche del Hospital Dr. Sótero del Río

Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y promover la lactancia como un derecho humano, una herramienta clave de salud pública y el alimento más completo para un recién nacido. Este 2025, el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles” nos convoca a reforzar los esfuerzos colectivos para acompañar y sostener este proceso desde todos los niveles de la sociedad. En este contexto, los Bancos de Leche Humana (BLH) representan una respuesta concreta y ética, que permite cuidar, proteger y salvar vidas desde la solidaridad y el compromiso.

La lactancia materna es el alimento más seguro y completo que puede recibir un recién nacido. Aporta todos los nutrientes necesarios, fortalece su sistema inmunológico, reduce el riesgo de enfermedades infecciosas y crónicas, y favorece su desarrollo emocional y cognitivo. Para la madre, también implica múltiples beneficios: favorece la recuperación posparto, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, y fortalece el vínculo con su hijo.

Sin embargo, muchas mujeres enfrentan barreras que dificultan este proceso: condiciones médicas, factores sociales, falta de apoyo familiar o institucional, entre otros. Por ello, el lema de este año adquiere especial relevancia: apoyar la lactancia debe ser una tarea colectiva, constante y sostenida. Requiere la articulación de distintos sectores que acompañen a la madre y su entorno familiar de forma integral.

Bancos de Leche Humana: una estrategia sostenible en Chile

Un Banco de Leche Humana es una unidad especializada que se dedica a recolectar, analizar, pasteurizar, almacenar y distribuir leche humana donada. Esta leche, cuidadosamente procesada, es destinada a recién nacidos hospitalizados, especialmente prematuros o con patologías complejas, bajo indicación médica.

Aunque la lactancia materna directa siempre será la primera opción, cuando esta no es posible, la leche donada se convierte en la mejor alternativa disponible. En estos casos, el rol de los BLH es vital, pues garantizan que los bebés más vulnerables puedan acceder a un alimento seguro, adaptado a sus necesidades y con evidentes beneficios clínicos.

Entre sus principales objetivos se encuentran:

  • Aumentar el acceso a leche humana pasteurizada para recién nacidos prematuros extremos.
  • Disminuir la incidencia de enterocolitis necrotizante, una complicación grave en neonatología.
  • Promover la donación de leche como una práctica segura, altruista y profesionalizada.
  • Educar a las madres donantes en técnicas de extracción, conservación e higiene.
  • Fomentar una cultura de respeto y valoración de la lactancia como bien social.

Donar leche: un acto de amor que salva vidas

Las madres donantes son el corazón de los Bancos de Leche Humana. Con generosidad y empatía, muchas de ellas deciden compartir su leche tras vivir experiencias complejas como la hospitalización de sus propios hijos, el duelo por una pérdida neonatal o el dese de ayudar a otros por tener un excedente de leche. Cada gota donada representa mucho más que un alimento: es un gesto de amor, de solidaridad entre mujeres, de acompañamiento entre familias. Estas donaciones hacen posible sostener un sistema de apoyo que no solo salva vidas, sino que también visibiliza a las mujeres como agentes activas en salud pública y construye comunidad. Incluso disminuyendo a la equidad de recién nacidos más vulnerables

El proceso de donación es voluntario, gratuito y seguro. Las madres interesadas pasan por una entrevista, reciben formación sobre técnicas de extracción y conservación, y su leche es recolectada por el equipo del banco, luego pasteurizada, analizada microbiológicamente pasando por un proceso técnico riguroso antes de ser distribuida.

Sistemas de apoyo sostenibles: más allá del hospital

Crear sistemas sostenibles para apoyar la lactancia implica mucho más que la voluntad individual. Requiere políticas públicas, educación continua, formación profesional y redes de apoyo comunitario. Algunas acciones clave incluyen:

  • Promover licencias postnatales adecuadas, salas de lactancia, pausas laborales protegidas y la apertura de nuevos Bancos de Leche Humana.
  • Fortalecer la educación prenatal y postnatal en centros de atención primaria.
  • Capacitar continuamente al personal de salud en apoyo a la lactancia.
  • Crear espacios de acompañamiento entre pares, como grupos madre a madre o redes de voluntariado.
  • Comunicar con base en evidencia, para desmitificar la lactancia y empoderar a las familias.

Los BLH son un ejemplo concreto de cómo es posible articular esfuerzos de forma sostenible desde el sistema de salud, respetando las decisiones de cada madre, acompañando sus necesidades y poniendo siempre en el centro al recién nacido y su familia.

Conclusión

La lactancia materna no es una responsabilidad exclusiva de las mujeres; es una prioridad colectiva. Para lograrlo, necesitamos sistemas de apoyo sostenibles que protejan, promuevan y sostengan la lactancia desde todos los ámbitos. Los Bancos de Leche Humana han demostrado ser una herramienta eficaz, solidaria y profesional para garantizar el derecho de todos los recién nacidos a recibir leche humana segura.

Su existencia refleja una sociedad que prioriza el cuidado, valora el conocimiento y promueve la equidad desde los primeros días de vida. Donar, apoyar o difundir su importancia es, en definitiva, un acto de compromiso con la vida y la salud de quienes más lo necesitan

Etiquetas

Shares
Share This